.
Mascaras con Tecnica Grabado Surco - Quebrada Seca de Sotaqui Superficial - Quebrada Seca de Sotaqui javascript:void(0)
.

Huentelauquen Arcaico Temprano


San Pedro de Pichasca (Arcaico Temprano)


El Quereo (Paloindio)

Los vestigios mas antiguos del poblamiento humano del sector costero encontrados en la región, provienen de una pequeña quebrada ubicada a 3 kilómetros de la ciudad de los Vilos denominada El Quereo. En esta quebrada cercana al mar,  hacia 9.150 antes de cristo fueron cazados y faenados animales, por hoy extintos del pleistoceno a manos del hombre Paloindio.
Las condiciones climáticas de entonces variaron en un clima mas seco y cálido del que conocemos actualmente. Estas condiciones permitieron el agrupamiento de megahervivoros, en esta laguna  de agua dulce de vegas y praderas de espinales principalmente.  
La técnica de caza era relativamente simple, se ubicaban en las paredes de la quebrada y lanzaban rocas a los animales que bebían agua en el lugar. Las victimas eran faenadas en el sitio ocupando para ellos alguna herramientas de piedras con bordes cortantes y la utilización de  algunos huesos para la confección de instrumentos de uso ocasional.


La ultima glaciación de Wisconsin provoco cambios importantes en el clima del planeta y de esta manera fue alterando el paisaje de como hoy lo conocemos. en el Norte Chico La cordillera de los Andes poseía mucho mas concentración de hielos eternos, si bien el clima mantenía su carácter de Aridez, las quebradas y los ríos poseían mejores recursos, lo que trajo como consecuencia una mayor variedad de flora y fauna asociada  pleistocénico, el mastodonte, caballo americano, ciervo de los pantanos, paleolama sp. y lama sp., milodón, felino, cánido, zorro, roedores, aves y anfibios. Hacen propicio  la sobrevivencia de estos grupos de cazadores, que si bien  ocuparon el sector costero, su subsistencia estaba orientada  básicamente a los recursos terrestres y no marinos.


Quebrada el Quereo - Los Vilos



 

Los Origenes 14.000 AC

Es difícil precisar cuando aparecieron los primeros pobladores en el continente americano, el reloj atómico del C-14 apuntan a hallazgos por sobre los 14.000 mil años de antigüedad en Chile.
En el sitio arqueológico de Monte Verde cercano a la ciudad de Puerto Montt, se logro establecer hitos que revolucionaron definitivamente la hipótesis que hasta entonces se mantenían con respecto al poblamiento en América. En este sitio arqueológico no solo se demostró que la llegada del hombre a estas latitudes fue mucho antes de lo que se pensaba, también quedo de manifiesto que a esta cultura de cazadores además de  la caza  del mamut como medio alimenticio se sumo la  utilización de diversas plantas para diferentes fines como la alimentación, combustible, elaboración de algunos artefactos y medicina. A raíz de esto se logro determinar que fueron más sedentarios de lo que se creía.

Este grupo de cazadores provenientes de Asia a raíz de la ultima glaciación de Wisconsin en el Pleistoceno, poblaron el continente y Chile, sin embargo existen hipótesis de influencias  Australiana y Polinesica de  diferentes épocas, posteriores a los emigrantes que cruzaron el estrecho de Behring proveniente desde Asia , la primera de ella situada  al sur del continente en la actual Tierra del Fuego y La Patagonia. Allí se habrían asentado grupos migratorios provenientes de Australia quienes pudieron navegar hasta la America Meridional haciendo escalas en todas las tierras entre Australia y Tierra del Fuego.
Los grupos provenientes de la Polinesia habrían navegado y recorrido de 2.000 a 4.000 millas sin escala, debido a su diestro conocimiento de las corrientes, su navegación guiada por las estrellas y sus cartas de navegación hechas con varillas de bambú y conchas,  relacionándose entre otras con la actual Isla de Pascua y el continente.



Toponimia


Toponimia de Ovalle.
Explorar nuestro legado histórico de los pueblos originarios y de la riqueza cultural emanada de ellos, contribuye a la formación de nuestra identidad local, regional y nacional. Por tanto reconocer y proteger los nombres utilizados para referirse a lugares geográficos, cerros, calles, quebradas, etc. Que provienen y reflejan la relación del ser humano con su entorno y el legado ancestral de nuestros pueblos, es un hecho que se debe poner en valor y difundir los vocablos que muchas veces son repetidos cotidianamente por la fuerza de la costumbre pero se desconocen su procedencia u/o significado.
La permanencia de estos nombres o más bien “topónimos“, se han mantenido pese al avance de nuestros tiempos y de la extendida globalización económica y cultural que se recibe a diario, pero la herencia lingüística de aquellos que habitaron estos lugares, dejaron consigo en ese acto la cosmovisión y su filosofía de vida, que hoy forma parte de nuestra cultura e identidad.
Para reconocer y entender estos nombres debemos definir el significado de Toponimia que para este caso, tomaremos esta definición como referencia.
“La toponimia es una rama de la lingüística cuyo objeto de estudio son los nombres de lugar: de topo, 'lugar', y de ónimo, 'nombre'. Fundamentalmente el enfoque es lingüístico, porque se atiende al significado del nombre y a su etimología. No obstante, el estudio se puede complementar con datos de orden geográfico, histórico y social, como también demográfico y estadístico.” - Hernán Carvajal Lazo.
Mapundungun

Batuco: ‘Agua de Totora’
El Maitén: mayten, el árbol Maitenus boaria.
El Queñe: kéñi, una planta bromeliácea o una gramínea.
Guallillinga: 'Roble detrás del Cerro'. (Hibrido Mapudungun – Chono)
Las Gualtatas: hualtata, la hierba lengua de buey
Chalinga: chalican, 'despedir al otro
Las Ñipas: ñipüd, 'un arbusto de olor penetrante`
Limari: Lliv Mari "Diez Claro"
Lolol: ‘Tierra de Hoyos’
Lumilumi: llumü, 'ciego'. Otra interpretación luma, 'el árbol Myrtus luma', repetido para indicar pluralidad.
Pachingo: ‘Donde Hay Poco agua’
Talca: tralka, 'el trueno’.
Talhuen : Tralhuen 'Arbusto espinoso de la familia de las ramnáceas.
Tangue: ‘Una Planta’
Tamelcura: Piedra del Cargador (Hibrido Nahua – Mapudungun).

Quechua

Amolanas: Amullayyasca ‘ lo que se dice’
Cachaco: Cachaco 'Aterrorizado, Desaliñado'
Camarico: kamarikuy, 'prepararse para un viaje'
Carachilla: Karacha 'Carroña'
El Maray: maran,'batán'. // Marán, m.’ Batán, piedra plana para moler’.
El Molle: mulli, 'árbol de la familia de las anardiáceas`
El Totoral: tutura 'La Totora' Adoptado por la Real Academia de la Lengua, planta llamada tifa en castellano.
Guamalata: proviene de guamac, "nuevo", y alata, "parapeto",
La Chimba: ch'impa 'el lado opuesto, la otra banda, lo que está opuesto', 'del otro lado'.
La Coipa: kkollpa, tierra salitrosa o salada.
Las Mollacas: mulloek'a o mullakha, 'un tipo de arbusto`,
Limari: Illiv "El que rodo".
Punillas: puna, 'la altiplanicie de la cordillera
Sotaqui: Sotaquí 'Extenderse'
Salala: ‘Enamorados’
Talinay: talinay, 'verter, derramar agua
Tuqui: tuqui 'bullicioso'

Diaguita

Chalinga: Chalinga(sta), por Calián gasta, es decir, 'pueblo de calianes' .

En construccion

Ultima Actualización 25/11/2012

Blog Asociado

Vistas de página en total

Hombres

Cesar Valenzuela
18-11-2012

UFO

Cesar Valenzuela
18-11-2012

Español

Cesar Valenzuela
18-11-2012
') ')